Debate: Software Libre vs Software Público

02.10.2011 00:00

Debate: Software libre vs. Software público

En la Conferencia Internacional de Software Libre (CISL 2011) realizada recientemente en Buenos Aires, Argentina, una fuerte polémica enfrentó a promotores del uso exclusivo de software libre en el sector público con quienes aún respaldan el sistema privado. La disputa giró en torno al programa "Conectar Igualdad", puesto en marcha por el gobierno de Cristina Fernández, que lleva entregadas 1,1 millones de computadoras portátiles a estudiantes de escuelas secundarias públicas. Richard Stallman criticó fuertemente la decisión del gobierno de distribuirlas con doble booteo. Su postura fue rebatida por representantes del programa.

 

Las pequeñas computadoras computadoras del plan Conectar-Igualdad están dotadas con dos sistemas operativos por los que el usuario debe optar, que son el GNU-Linux, desarrollado dentro del movimiento de software libre, y el Windows de la firma Microsoft, su rival desde el ámbito privado. La entrega es en comodato hasta que el alumno finalice sus estudios.

Pero el fundador del Movimiento Software Libre dijo que "El programa [Conectar-Igualdad] incorpora software libre, pero eso no cambia mucho porque luego en las clases se exige el uso de Windows, entonces en la práctica lo que hacen es aumentar el número de personas que luego serán dependientes de Microsoft".

 

Stallman no cree que sea solo un tema económico lo que deba ponderar el Estado, sino también la filosofía que se transmite a un estudiante al que se le impide conocer cómo está hecho el sistema que va a usar.

Su postura fue rebatida en el encuentro en Buenos Aires por representantes del programa gubernamental argentino, quienes defendieron la libertad de dejar que cada profesor o alumno decidan con qué soporte prefieren trabajar y negaron represalias sobre quienes borren Windows de sus ordenadores.

 

El argentino Javier Castrillo era educador en una escuela estatal donde se utilizaba la tecnología GNU-Linux y ahora es coordinador del Equipo de Seguimiento y Evaluación del programa Conectar Igualdad. Lleva recorridas 470 centros educativos desde 2010.

"A los docentes se los capacita en los dos sistemas, pero obviamente hay un mayor uso de la plataforma privativa como pasa en el mercado, es como una inercia que los lleva a seguir con lo que ya conocen", explicó.

Castrillo, que brindó capacitación a otros profesores también en el marco de la CISL 2011, se definió como "un militante del software libre" que usa sólo los programas de código abierto, pero reivindicó que cada colega pueda hacer su propia opción.

"A veces depende de cuál arranca mejor en una escuela, otras veces prefieren GNU-Linux porque no tiene virus, y están los que, como yo, creen que se debe usar el software libre, pero eso es algo que se decide en el proceso de aprendizaje", definió.

 

Sin embargo, para Stallman, la incorporación de Windows fue una oportunidad perdida para la difusión del software libre. Esos estudiantes, cree, ahora acceden gratis pero luego tendrán que pagar por un uso al que ya están acostumbrados, dijo.

Durante la conferencia estuvieron además otros expertos regionales e internacionales que destacaron las aplicaciones de distintos programas desarrollados con la misma filosofía, y que se utilizan a nivel público y privado.

Entre ellos el también estadounidense Chris Hofmann, de la Fundación Mozilla, desarrollador del navegador Mozilla Firefox que compite con fuerza con el Explorer de Microsoft y tiene ya más de 400 millones de usuarios en todo el mundo.

 

Hofmann dijo a IPS que hace unos años el Explorer dominaba 99 por ciento de las computadoras, pero actualmente la proporción bajó 49 por ciento y sigue cayendo, mientras que el resto de usuarios se reparte entre Mozilla y otros navegadores libres.

 

También estuvo el brasileño Marcelo Branco, un defensor de estas tecnologías que lideró la campaña proselitista en las redes sociales para la llegada al gobierno de su país de Dilma Rousseff en base a plataformas de software libre.

 

"En Brasil, el gobierno avanzó mucho durante el gobierno de (Luiz Inácio) Lula (da Silva -2003-2011) y la presidenta mandó ahora al Congreso legislativo un proyecto sobre uso de Internet que es casi perfecto, pero los avances son contradictorios", comentó.

 

Stallman destacó que en Ecuador y Venezuela hubo una decisión a nivel presidencial para pasarse exclusivamente a este tipo de software y mencionó que hay interesados también en el resto de los países.

 

Argentina también está incorporando el software libre en su estructura estatal, aunque el jefe de Gabinete ministerial, Aníbal Fernández, quien participó de la apertura de la conferencia, admitió que en las provincias la incorporación está pendiente.

 

Además de la incorporación de GNU-Linux y de otras aplicaciones en las computadoras de la educación secundaria, el Estado argentino basó en tecnologías libres el desarrollo de programas para la elaboración de documentos de identidad nacionales y pasaportes.
 

(Fuente: IPS) – Vinculo IT SITIO.


Actividad:

1. En que lugar se desarrollo este debate?
2. en que tema principal se centra el debate?
3. Que críticas se le hacen al plan Conectar Igualdad?
4. Cuales son las opiniones de los expertos?
5. Escribe brevemente tu opinión sobre el tema. Si cuentas con Internet en la sala de informática vuelca tu opinión en el sitio donde se encuentra el artículo.